Conversatorio II Mujer Sociedad Actual
Entre susurros vamos haciendo real protagonismo femenino

Fruto del entusiasmo generado en  el  primer conversatorio, el pasado sábado  09 de junio nuevamente se encontraron un grupo de mujeres    procedentes de Caigüire, Gran Mariscal, la Llanada, Pui Pui,  las  Parcelas, Cantarrana, calle Florida y , calle Vargas,  de la ciudad de Cumaná.
En esta oportunidad,      desde sus propias vivencias como mujeres ciudadanas identificaron sus mayores  debilidades ( fragilidad psicológica  y dependencia económica), y  fortalezas ( ánimo, voluntad y firmeza)   en función de    sus capacidades de incidencia en la agenda pública local.  Asimismo  también identificaron desde sus propios contextos  lo que  representa  mayor  amenaza (cultura de violencia)  y mejor oportunidad (aumento de oportunidades académicas, avances jurídicos)  para crecer como  mujeres ciudadanas en el momento actual.

En animado intercambio lograron incluso comenzar a visualizar juntas ideas  y caminos para comenzar  a superar debilidades y amenazas y  a  aprovechar las Oportunidades y Fortalezas

Fruto del intercambio se ratificó el interés en   continuar  con esta iniciativa facilitando  temas de formación que favorezcan   el crecimiento   como personas mujeres ciudadanas.        

Cercano a horas de mediodía culminaron el conversatorio,  acordando encontrarse   y comenzar  a agendar  el inicio de ciclo de talleres en temas de identidad de  géner autoestima y  derechos humanos de las mujeres.

Valga señalar que  la desde la Fundación   Incide   se   facilitan   estos  espacios con  las mujeres sucrenses   para  estimularlas  a  soñar,  imaginar, y  realizar   un presente y un futuro   con mayor equidad para más de l mitad de la poblaciónsucrenes  es decir con  menos mujeres pobres y dependientes que puedan actuar e incidir r en la sociedad de hoy (vida pública ciudad ) con verdadero protagonismo.

Así que la cita sigue  abierta a todas las  mujeres del municipio Sucre,  que deseen participar, asistan  el   sábado 23 de  junio,   entre 8:30 y 11:30 am, en la sede de la Fundación Incide, calle Bolívar, entre Hospital y Terrazas al lado del Jardín infancia Angelitos Negros..telf. de contacto: 4325255 (ofic en la mañana).

Los derechos humanos tienen un principio de progresividad
Por
Lic. Mayber Marquez
– 3 junio, 2012Publicado en Diario Región: Cumaná

Kristen sostuvo que cuando el Estado asume y ratifica los derechos humanos, significa que son obligatorios. En caso contrario, los principales afectados serán campesinos, trabajadores y la sociedad más necesitada. FOTO/ GLEEN LUGO



El anuncio presidencial sobre la decisión de retirar a Venezuela de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos Cidh, ha sido motivo de estudio para diversas organizaciones.

Sin embargo, lo más importante es lograr que la población en general, comprenda las repercusiones o limitaciones de la medida.

El centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello, ha señalado que “una vez que la comunidad internacional ha reconocido a la persona humana como sujeto de derechos, la responsabilidad de protección y garantía de los estados, no cesa con el retiro por la denuncia a un convenio.

Por otra parte, invocar la soberanía por encima de los derechos de las personas, compromete seriamente el talante democrático del Estado. Aún así los venezolanos estarán menos protegidos, pero nunca menos indefensos” escribió la directora del Centro, Ligia Bolívar.

En ese sentido, la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, rechazó la decisión por considerar que el derecho de toda persona a dirigir peticiones o quejas a la Cidh, para solicitar amparo a sus derechos humanos es precisamente un derecho constitucional expresamente consagrado en su artículo 31.

Además, la Convención Americana de Derechos Humanos Cadh, expresamente, forma parte de la Constitución en materia de los límites a los estados de emergencia. “Ni el Presidente de la República, ni la Asamblea Nacional; pueden modificar la Constitución en dicha materia”.

En el estado Sucre, el coordinador de la Fundación de Derechos Humanos del estado Sucre Incide, Estelin Kristen, explicó que los derechos humanos son Inherente a cada persona y el Estado está en la obligación de reconocerlos y garantizarlos, en el caso de Venezuela están reconocidos nacional e internacionalmente a través de la
Constitución misma de la República Bolivariana de Venezuela, en sus artículos Nº 21 y Nº 23 que elevan a la condición de dispositivo constitucional, todos los Tratados y Convenciones de Derechos Humanos de los cuales Venezuela es Estado Parte.

“Significa que los Estados se comprometen a no retroceder en las conquistas alcanzadas, sino a fortalecerlas, porque una de las características de los derechos humanos es la universalidad y si se están violentando, existen instancias internacionales a las cuales se puede acudir. El Estado dice que ya no quiere suscribir la convención, pero tiene un año de preaviso al Secretario General de la OEA para que éste envíe la información a los estados participantes. Sin embargo, aunque se puede salir de la convención, no significa que no exista responsabilidad en los derechos adquiridos, porque Venezuela no saldría del sistema de protección de la OEA”, dijo.

Las críticas al Cidh por parte de Venezuela no son nuevas, sino que datan desde el 2008, pero por encima de ello, Kristen subrayó la importancia del principio de progresividad de los derechos humanos que se reconocen en la Constitución y una vez que se han adquirido no puede retroceder sino por el contrario, se deben mejorar.

“Por ejemplo, antes se hablaba del derecho a la vivienda y ahora se habla de un ambiente digno, al igual que la tecnología, porque se destaca el derecho a la ciencia o los derechos de la mujer como ocurre en la nueva Ley Orgánica del Trabajo, (LOT) para la protección de la familia, cuando se amplía el permiso postnatal, se extiende la inamovilidad laboral al padre, es decir, la perspectiva de los Derechos Humanos se amplía”, subrayó.

Aseveró que para cambiar los principios no sólo se tendría que reformar la Constitución sino la República también.

“Hay un factor que establece que los principios y valores no entran en materia de reforma Constitucional, que es lo que se encuentra en la parte dogmatica del preámbulo y los contenidos de derechos humanos eso se puede mejorar, como ocurrió en la Constitución del año 1999 con respecto a la de 1961, donde se ampliaron los derechos de participación; pero no es posible promover una reforma para eliminar un derecho adquirido”, apuntó.

Destacó que la República implica autonomía e independencia de los Poderes Públicos, preeminencia de la Constitución como norma suprema, la imperancia de la Ley y que todos los aspectos relacionados con la Gestión Pública sean discutidos de forma abierta y trasnparente.

“La autonomía es un aspecto importante para que los poderes se controlen entre sí aunque muchas veces no se cumplan. De lo que estoy convencido es que hay derechos humanos conquistados sobre los que no se puede retroceder, porque ningún poder público puede cambiar los principios y valores, para eso existen mecanismos y la Constitución establece el derecho a apelar a cualquier instancia internacional, cuando se violenten los derechos y la administración de justicia no de respuesta”, reiteró.

Experiencia de Incidencia Ciudadana en la Parroquia
  Puerto Santo Municipio Arismendi
En el municipio Arismendi la instancia de ciudadanía conformada por dieciocho (18) personas planteó la necesidad de luchar por el saneamiento y potabilidad del agua que afecta aproximadamente a 7200 personas de 13 comunidades de las Parroquias Puerto Santo y el Morro. A raíz de esta situación se convocó a una Asamblea de Ciudadanía para hacer pública la discusión de la  problemática.
Este problema consiste en que la población de Puerto Santo y el Morro tiene un sistema físico de suministro de agua potable caduco y deteriorado. Este fue construido hace más de 30 años y proyectado para una población muy inferior a la existente actualmente. El tanque principal que recoge el agua se encuentra dañado, sin los filtros necesarios y sin sus tapas o celdas protectoras que evitan cualquier ingreso de materiales (heces fecales de humanos y animales, residuos industriales, animales muertos, materia vegetal). 
Tal situación ha generado enfermedades relacionadas con el consumo de agua en la población tales como: diarreas, enfermedades en la piel y problemas renales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha manifestado en muchas ocasiones que el 80% de las enfermedades tienen origen hídrico. Aunque no haya una relación directa (comprobada científicamente) entre el agua no apta para el consumo y el cáncer, llama la atención que en la Parroquia de Puerto Santo se ha presentado un alto índice de cáncer en comparación con el resto del Municipio Arismendi.
Otro elemento que estaría incidiendo en el problema es que los operadores del sistema de agua, son  personas que en su mayoría son analfabetas y algunos de edad avanzada, carecen de la información, los implementos y recursos necesarios para la cloración del agua y mantenimiento del tanque principal de las parroquias y de los tanques almacenadores de las distintas comunidades que las conforman.
En la deliberación realizada en la Asamblea Parroquial se acordó que las autoridades municipales del poder público debían enterarse de la problemática y buscar la solución a la misma. Así, se decidió convocar una sesión ordinaria de la Cámara Municipal en la Parroquia de Puerto Santo para exponer ante las autoridades públicas: ediles municipales, representantes de entes locales, regionales y estatales con competencia en el problema, la situación grave que atraviesa la comunidad parroquial.
Para esto se designó una comisión para que solicitara el derecho de palabra ante la Cámara Municipal y presentaran la petición. Además, invitar a otras instituciones con competencia. Los participantes del equipo animador de la instancia también integraron esta comisión.
Durante este proceso de reivindicación, Incide en coherencia con el principio de subsidiaridad apoyó a la  instancia de ciudadanía en cuanto a los procedimientos administrativos y jurídicos necesarios para que las autoridades competentes (Ministerio del Ambiente, Malariología, Cámara Municipal, Alcaldía, Defensoría del Pueblo y Medios de Comunicación Social) dieran respuesta eficiente a la población.
A lo largo de esta lucha colectiva por el derecho al agua potable en el año 2011 se realizaron las siguientes acciones: una sesión de Cámara Municipal, tres reuniones de evaluación y planificación de la instancia municipal, una jornada de formación para los operadores del acueducto sobre el manejo del agua y tres Asambleas Parroquiales, todo esto conllevo a la aprobación de 450.000 BsF en el presupuesto de inversión municipal correspondiente al año 2012, para solucionar la problemática del agua en la parroquia Puerto Santo.
 En el primer semestre del año 2012, las comunidades organizadas de la Parroquia Puerto Santo han participado en dos talleres de Contraloría Social; además han mantenido reuniones constantes para tratar el derecho al agua potable y evaluar los avances que esta lucha social ha alcanzado.

En la última asamblea de ciudadanos convocada por la ciudadanía organizada de Puerto Santo se  acordó solicitar un derecho de palabra ante la Cámara Municipal del Municipio Arismendi, la cual fue aceptada, dandose un interesante debate y aprobandose por unanimidad que la Directora de Ingenieria Municipal se trasladara hasta la comunidad y en asamblea de ciudadanos en la plaza Bolívar de la Parroquia, informara todo lo concerniente a los 450.000 BsF. Contemplados en el presupuesto de inversión, para la solución de la problemática del agua, visto que ha transcurrido el primer semestre del año sin respuesta alguna a este problema.

Este proceso de  construcción de ciudadanía, ha permitido a la instancia municipal fortalecerse como  un  espacio de participación e incidencia en asuntos públicos, involucrando sectores de las comunidades que antes eran  indiferentes ante los problemas y estaban enfrentados por razones de índole políticas. Aumentando el sentido de pertenencia  a su territorio, priorizando lo común antes que lo particular o intereses partidistas.

El Policía tiene un nivel de liderazgo que debe avanzar en materia de Derechos Humanos

Por
Lic. Mayber Marquez
– 12 junio, 2012Publicado en: Cumaná, Portada Diario Región



El policía debe garantizar la seguridad ciudadana y respetar los derechos humanos.


La Fundación de Derechos Humanos Incide, promueve espacios de formación como el denominado “Escuela de Servidores Públicos del estado Sucre” Espe, que desde el año pasado fue centrado en la Policía Estadal.
Así lo señaló el coordinador de la institución, Estelin Kristen.

¿Cómo surgió esta iniciativa?
Por necesidad de los cuerpos policiales y como una política pública nacional, ya que ha habido un conjunto de planes de seguridad, por ejemplo: se ha creado una Universidad de Seguridad, se ha creado una nueva Ley de la Policía Nacional Bolivariana y todavía está la necesidad de seguir avanzando en materia de derechos humanos para que el policía conozca mejor la materia y garanticen la seguridad ciudadana.

¿Qué balance tienen?
El problema de la seguridad es nacional, ya en los últimos 13 años han muerto 159 mil personas, el año pasado tuvimos un récord de 19 mil muertes por homicidios, la tasa de mortalidad es de 64 homicidios por cada 100 mil habitantes y si a eso unimos la tasa de condena tenemos apenas ocho condenas por cada 100 mil habitantes, dos combinaciones sumamente negativas, es decir, por un lado una tasa de homicidios muy alta y por otra una impunidad, cuando estos dos factores se unen, vivimos una situación preocupante y la propuesta de Incide no es quedarse en la crítica sino abrir un espacio de formación gratuito, el año pasado se graduaron al menos 90 funcionarios de la estadal y del municipio Bolívar, que elaboraron sus trabajos y participaron en talleres, centrados en el perfil ético del policía, sus rasgos, su actitud, valores y la profesionalidad que se necesita para que el policía garantice la seguridad y los Derechos Humanos.

¿Cuál es el programa de formación que plantean?
En vista que fue una propuesta muy positiva, este año la ampliamos sólo a la Policía del estado Sucre, con dos niveles para los que terminaron el año pasado con proceso penal y derecho a la participación, que comprende un tema importante de liderazgo participativo, porque el policía tiene un nivel de liderazgo que nos parece importante y tiene todo el proceso penal. El primer nivel habla sobre seguridad ciudadana y Ddhh, comprende cuatro temas: autoestima, ética del policía, fundamentos de la Constitución y las características de los Derechos Humanos.

¿Cuál sería el perfil del policía?

La policía entra en el contexto de la seguridad ciudadana; la inseguridad es un problema que tiene distintas causas y para resolver el problema de manera integral, hay que tratar las distintas causas de manera simultánea, una de ellas es la policía, los valores de la familia, niveles de violencia y políticas públicas, pero además, necesitamos una profesión que cambie el cliché al señalar que el policía es el ignorante, que inspira más temor que el malandro, necesitamos un policía culto, preparado, que conoce sus derechos y también conoce el uso proporcional de la fuerza; un tema que es muy delicado y lo establece la Constitución, porque si en un operativo no amerita utilizar armas de fuego, no hay necesidad de hacerlo, es decir, siempre hay que tratar de garantizar la vida de terceros incluso, de la persona que está cometiendo el delito porque el policía, pero forma parte de un sistema judicial.

¿Cuál sería ese sistema?
Está el Cicpc que revisa las actas, las muestras pasan el caso a Fiscalía que hace un procedimiento y después todo el sistema de justicia, donde el juez de control revisa el caso y determina si hay condiciones para un juicio, aquí forma parte importante policía y Cicpc porque si no hacen bien su trabajo, porque no puede haber ningún juicio sin dos indicios de prueba, ya sea para condenar o para absolver y después, viene el juez ejecutor. Por eso, el policía debe verse reflejado en ese sistema, pero muchas veces el funcionario sin formación captura, investiga y condena, cayendo en el ajusticiamiento cuando debe convertirse en un paso del sistema de justicia.

¿Piensa que falta autoestima o respeto de ellos mismos?
La autoestima baja, puede ocurrir por dos niveles: exceso o defecto y ambos factores son un problema sino reconoces tus capacidades, fortalezas y debilidades. Consideramos que en muchos policías existe ese elemento en el que se siente más poderoso en la medida que atropella al otro porque esa es la cultura incluso, del mismo homicida venezolano donde nos encontramos a un adolescente que tiene más poder en la medida que tiene más homicidios aunque es un contra sentido, pero puede ocurrir. Queremos un policía consolidado, que valore su profesión, que no sea más ni menos que otro sino que sencillamente, tiene un rol muy difícil dentro de la sociedad: capturar al que está delinquiendo, pero de igual forma les corresponde prevenir que esa persona que está delinquiendo no haga daños a terceros o a la propiedad privada.

Habla de liderazgos participativos, ¿hay respeto a la formación y los liderazgos dentro del sistema policial?

Ahorita debemos advertir cambios en la formación, se ha reconocido la antigüedad y la profesionalización, muchos han estudiado, han hecho carreras afines al área de la seguridad, eso debería propiciarse dentro de los cuerpos de seguridad, pero no es suficiente; también tiene que haber sanciones para aquellos policías que cometan faltas graves, para que se sienta una voz de mando de acuerdo a los errores cometidos. Aunque el balance que tenemos de la gente que coordina recursos humanos en el caso de la Policía del estado Sucre, es que se está apostando por el policía, no solo criticarlo o condenarlo sino darle la oportunidad de formarse y capacitarse para brindar mejor servicio.

Los Policías están formados ante los cambios sobre todo de tipo legal, ¿qué se han gestado en los últmios años?
Sí, se han dado talleres con distintas instancias, hay voluntad de hacerlos, pero la responsabilidad de apropiarse del conocimiento depende de cada uno, lo que tiene que cuidar la policía es la profesionalización para que no se filtren personas, brindarle seguridad laboral porque son funcionarios, pero también ciudadanos que necesitan beneficios laborales y el Estado les puede violar sus Derechos Humanos.

Reseña sobre el  Conversatorio Mujer  Sociedad actual



Entre susurros vamos  haciendo real protagonismo femenino

Con la intención de   hacer realidad el mandato constitucional  de facilitar espacios de ciudadanía con  equidad  social , el pasado  sabado 26 de mayo,    la  ONG Fundación Incide tras  convocar  a las mujeres  del Municipio Sucre realizó en su sede el primer conversatorio  Mujer en la Sociedad Actual.

En el conversatorio se dieron cita,  un   grupo de mujeres  procedentes de varios sectores de la ciudad de Cumaná, quienes,  haciendo  un alto en sus acostumbradas agendas sabatinas matutinas, se encontraron  y   conversaron   sobre sus vidas en  diversos escenarios cotidianos  .

Cada una de ellas, coloreó su silueta,   ubicando los sentimientos que les habitan    y luego    en  un  clima de natural confianza   y libertad, valga decir,  entre amigas y desconocidas,    exteriorizaron  sobre  los miedos e  inseguridades que les bloquean y debilitan ,  las rabias que aún lo desagradable     les    fortalecen el  espíritu de lucha y las alegrías y satisfacciones que les alientan.

Ninguna silueta resultó  igual a la otra, no obstante, en una de  tamaño real  identificaron  sentimientos coincidentes  como el   miedo a que  ellas o sus familiares,  sean   víctimas  de  agresiones en una ciudad de incesante violencia e inseguridad,   la rabia ante situaciones de injusticia, abuso  e irrespeto dentro de casa y fuera de ella, señalando como muesra   la  brusquedad y arbitrariedad        que las mujeres de a pie encuentran como por ejemplo   al   ser usuarias del  servicios de  transporte público.

Fruto del intercambio surgió el interés de  continuar  con esta iniciativa facilitando  temas de formación pro  conciencia de equidad de género, derechos humanos   y no violencia contra la mujer también abiertos a  la población masculina interesada en escuchar a las mujeres ,      

Cercano a horas de mediodía culminaron el conversatorio,  acordando encontrarse   y comenzar  a agendar inicio de ciclo de talleres sobre los temas sugeridos. Algunas se animaron a recrear la dinámica con  sus  amigas y vecinas.  
Así que la cita sigue  abierta a todas las  mujeres del municipio Sucre,  que deseen participar, asistan  el   sábado 09 de junio,   entre 8:30 y 11:30 am, en la sede de la Fundación Incide, calle Bolívar, entre Hospital y Terrazas al lado del Jardín infancia Angelitos Negros..telf. de contacto: 4325255 (ofic en la mañana)

Nota: Proximamente convocaremos en otros municipios donde Incide tiene presencia (Bolívar, Mejía, Bermúdez y   Libertador,  

Fotos: Victoria Fuentes (15 años)

IMAGENES:

 LEYENDA 1. PARTICIPANTE: NORGIDA REYES.
 LEYENDA 2. PARTICIPANTE LIC. ANA GONZÁLEZ
 LEYENDA 3. ASISTENTES


 LA AUTOESTIMA DEL POLICÍA
Este  curso-taller de inducción a la Escuela de Servidores Públicos del Estado Sucre (ESPES) ha sido preparado con la intención de que los participantes desde el primer momento tengan cierta claridad de que meterse en este proyecto sobre Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana es un compromiso personal y una responsabilidad pública. No se trata de  pasar un tiempo, de hacer cursos y talleres y de obtener una credencial. Sin duda que se ocupará un tiempo, que habrá talleres y cursos y, también, alguna acreditación o reconocimiento. Pero estos elementos son externos. Lo interno, el cambio en profundidad, es lo importante
Pretendemos con este curso-taller inductorio que los participantes:
  • Describan su postura inicial, a nivel  de  valores, de principios, de hábitos y actitudes; descubran otras posibilidades y hagan opciones entre diversas alternativas. Las opciones implican conocimiento de diversas alternativas. Pero el conocimiento de que hay alternativas diferentes no basta para optar por una. Por algo se opta, si se ama. No todo lo que se conoce se ama, pero todos intentamos  conocer lo que se ama.
  • Definan cómo les gustaría ser al final del proceso como personas, funcionarios públicos o líderes comunitarios y señalen el quehacer y el cómo  hacer  para lograrlo
  • Se introduzcan en una dinámica procesal de construcción participativa y dialógica de conocimiento y establezcan las condiciones de posibilidad para lograrlo a nivel  de cada persona,  a nivel de equipo de trabajo, a nivel de colectivo de participantes
  • Establezcan  acuerdos personales y grupales para sacar el máximo de provecho de todo el proceso.
  • El contenido de este taller está basado en el libro “Los 7 Hábitos de la Gente Eficaz”, de Stephen R. COVEY, Ediciones Paidos, Barcelona 1993, apoyado en láminas preparadas  por Angel Félix BIANCHI (mímeo) y otros materiales propios. Tanto en uno como en otro nos inspiramos para favorecer algunas reflexiones.
                Sin embargo, no hemos seguido ni a Covey ni a Bianchi al pie de la letra, sino que hemos entresacado algunos insumos de ellos y hemos añadido algunos nuestros para presentar a todos los participantes de la Escuela de Servidores Públicos del Estado Sucre (ESPES) las opciones de  fondo por las que esta Escuela decide.
                El ejercicio fundamental que se debe desarrollar durante este curso taller es el ejercicio de la reflexión, personal y grupal,  meditativa.

ÉTICA

¿Qué es el  hombre, varón o mujer?

            El ser humano es una persona, es decir, una relación conviviente (vive con otros), inviviente (vive entre otros), construyendo con otros  una historia, transformando la realidad  que encuentra, abierto a alguien que le da  trascendencia y le abre hacia lo definitivo y absoluto, con capacidad de amar, sentir y razonar, con libertad para decidir, con voluntad para realizar lo que decide.
Esta comprensión del hombre hace de la vida humana un compromiso continuo, diario, permanente. Compromiso con el mundo para transformarlo con su hacer, compromiso consigo mismo para buscar  su propio bien, compromiso con cada uno de los otros hombres en el buen trato, compromiso con todos los demás hombres en la construcción de una sociedad que posibilite la realización de todos, compromiso con el absoluto definitivo que da sentido  último a la existencia (Dios, para el creyente).
            Estos compromisos  tan serios  son los que ponen límites a su libertad.
Ante  realidad física, el hombre no puede hacer lo que quiere y como quiere: la misma realidad física pone unas condiciones o reglas técnicas  que son los medios idóneos para que el hombre pueda transformar la realidad para lograr un fin determinado. Por ejemplo, no puedo cortar un vidrio con un cuchillo y no puedo prender una lámpara con dos polos positivos de electricidad, ni puedo surcar los mares con una bola de plomo en el tobillo, ni arar la tierra con una red, ni pescar  con un arado...
Esta limitación de la libertad ante el mundo físico la entendemos y no nos preocupa. Nos parece lógica. La complicación  viene cuando nos encontramos ante otras realidades, tan reales como la física, pero menos tangible. Por ejemplo, ante Dios, ante otra  persona, ante nosotros mismos, ante toda la gente de una comunidad, ante una demanda o solicitud de una comunidad  que recurre a nosotros como funcionarios públicos o líderes de la comunidad.
            Ante la realidad física no podemos hacer lo que queremos y lo acatamos. Con nosotros, con Dios, con los otros,  cualquier limitación  a la libertad nos parece un atentado. ¿Quién me impide hacer lo que quiera? ¿Qué fuerza existe para obligarme  a hacer lo que no quiera? ¿Por qué  hacer una cosa o dejar de hacer otra? ¿Qué razones o motivos existen?
            Al hacernos estas preguntas  topamos con la ética.
            Debemos señalar que, en la historia humana, ha habido personas que han originado corrientes de pensamiento que han postulado  la libertad absoluta y sin freno del hombre, que han proclamado que Dios es un cuento o que Dios ha muerto, que han afirmado que no existe en modo absoluto nada que pueda dar razón de un comportamiento ético, que han  creído y divulgado que el hombre es un ser solitario e individual y  cada uno es responsable solo de su suerte... Los resultados de estas posturas han sido también históricamente  evidenciados. Sin lazos con lo trascendente, sin lazos con los otros, sin lazos con algo de común acuerdo convenido como valor, no ha sido posible la convivencia entre los hombres.
            Pero también ha habido personas y corrientes de pensamiento que mantienen firmemente que  Dios tiene sentido y por tanto es comprensible que haya un orden religioso, que los demás tienen sentido y por tanto es necesario que haya un orden social que permita la convivencia, que nadie tiene el poder absoluto de libertad  para hacer lo que quiera y que por tanto es necesario un orden júridico, que en el mundo estamos conviviendo muchos y  existe algo que todos y cada uno, en lo más profundo  de nosotros  mismos encontramos como un  tesoro valioso, como un valor que nadie puede negar, ni destruir ni contra el que se puede atentar  y  que, por tanto, es  posible imaginar un orden ético alrededor del cual dar sentido a la vida.
            Pero, nos surgen preguntas importantes: ¿Qué es la ética? ¿Qué significa vivir de manera ética? ¿Qué implica en un funcionario público vivir de manera ética?
            El presente taller nos  introduce en esta indispensable reflexión
  • En la primera parte pretende ayudarnos a distinguir  conceptos fundamentales que se parecen pero que son distintos  para terminar con una reflexión que nos ayude a comprender de qué hablamos cuando estamos refiriéndonos a la ética.
  • En la segunda parte, se formulan preguntas importantes: ¿hay algún camino hoy para descubrir lo que es o no es ético? ¿Hay algún valor no discutible, aceptado por todos de manera universal, que sea fuente generadora de una vida ética y ordenadora de los demás valores? En caso de dar respuesta positiva: ¿cuál sería ese valor generador? ¿Cuáles deben ser las posturas de toda persona ante dicho valor?  ¿Es posible, desde la ética, discernir lo que es bueno hacer y lo malo que se debe evitar? ¿Es posible vivir de manera ética?
  • La tercera parte es una inducción a que juntos construyamos una ética del servidor público.
Aconsejamos que, durante  el desarrollo de la primera y segunda parte, cada participante tome notas de los puntos y aspectos que encuentre más relevantes e importantes. De este modo, al llegar  el momento de construir el perfil, tendrá muchos materiales para hacerlo con su reflexión  personal y el aporte de los compañeros de equipo.

 LIDERAZGO PARTICIPATIVO
La participación, como dijimos en el taller dedicado: Derecho a la Participación, además de derecho humano intransferible, es estrategia y  metodología que implica el manejo de técnicas.  
 El taller que hoy facilitamos, con el nombre de Experiencia Asociativa y Liderazgo Participativo, se detiene fundamentalmente en el aspecto metodológico y técnico de la participación dentro de la vida de los grupos y organizaciones.
Desde una  introspección personal  de cada participante sobre sus tendencias profundas  y actitudes  – a favor o en contra de la participación –  se propicia una reflexión sobre la vida del grupo, sobre las cualidades y condiciones de un animador en clave de participación y el modo de adquirirlas, así como el adiestramiento en el ejercicio de algunas técnicas de grupo.
Todo el contenido es presentado desde el grupo, al servicio del cual el animador se debe. El grupo entendido como realidad no sólo sociológica, sino también y sobre todo como realidad psicológica, es decir, como una relación viva  que tiene, como toda persona viva, un  proceso de gestación, nacimiento, infancia, adolescencia, juventud, adultez y muerte.
En esta relación viviente se encuentran e intervienen muchas personas singulares, enriqueciéndose de su sabia, dando a la relación  los ingredientes que permiten, condicionan y  posibilitan la existencia del grupo.
Durante el curso taller, si se sigue paso a paso, se podrá descubrir que, aunque se usa el término de líder, se hace una conceptualización del liderazgo distinta, además de opuesta, a la que comúnmente utilizamos. El líder no es el jefe, el líder no es el  que más sabe. Más aún, en un grupo participativo, no debería existir un líder, sino un liderazgo compartido. Este modo de compartir el liderazgo en un grupo participativo no se hace eligiendo a los líderes de manera democrática. Así se pueden  nombrar las juntas directivas. El liderazgo no es una directiva. El liderazgo es un modo de participar todos, de manera unida,   con sus propios aportes, desde las dotes, cualidades y capacidades que cada uno tiene. 
Si se  habla de animador, se habla de esa persona  que tiene la cualidad, dote y capacidad de dar dirección y unidad a la diversidad de capacidades y a la distinción de personas que conforman un grupo.
Al introducir este taller dentro del proceso de construcción de conocimientos de la Escuela de Servidores Públicos,  tenemos la esperanza de que todos los participantes  logremos entendemos unas palabras muy sencillas del líder  Jesús de Nazaret: No he venido a ser servido, sino a ser un servidor.

EL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN
            Son múltiples las perspectivas posibles de abordaje del tema de participación ciudadana.
    • La filosofía antropológica, postula que participar es un modo de ser persona, pues la persona es relación (apertura), no individuo (cerrado).
    • En el desarrollo de la conciencia de la humanidad sobre los Derechos Humanos hoy se proclama que la participación es un derecho humano.
En la realidad social y política de las democracias formales de América Latina también  se ha introducido el tema de  participación ciudadana.
    • Pero ha emergido como  una concesión de los gobiernos - bien aconsejados por los centros de poder - para salvar la gobernabilidad de las frustrantes democracias latinoamericanas.
    • No obstante,  por esta rendija abierta, los pueblos se han apropiado de la participación, como poder protagónico de base, como  herramienta fundamental e indispensable para:
o   la exigibilidad de derechos,
o   la disminución de los niveles de  corrupción,
o   y la búsqueda de una distribución democrática y equitativa, no sólo justa, de la riqueza.
            Esta última perspectiva es la óptica de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: derecho del pueblo a constituirse como poder soberano que exige, demanda, incide en políticas públicas, controla la gestión del poder público.
            El término participación aparece muchas veces en la Constitución Nacional. Sin embargo no es un término al que siempre se le asigna un mismo sentido o significado. Pero, no cabe duda de que cuando el término participación aparece referido al pueblo como protagonista y soberano, participación significa tomar parte activa, decisoria, determinante o vinculante,  en  todos los asuntos públicos, incluidos los de la formación, gestión y control de políticas públicas.
            La gestión pública en nuestro país, todavía  carece  de una suficiente transparencia y de una satisfactoria eficiencia.
    • Con la nueva Constitución no se acabaron los vicios de la administración pública,
    • ni se produjeron de manera automática funcionarios públicos con los valores de servicialidad, responsabilidad, equidad, honestidad, eficiencia y transparencia que la sociedad reclama de todo funcionario público y de todo político.
            Algunos gobernantes, después incluso de la Constitución del 1999, piensan que para calmar las inquietudes sociales producidas por la frustración democrática, es necesario y conveniente que la población  asuma cuotas de participación.
    • Estos gobernantes entienden la participación como remedio para salvar  la democracia y legitimar su gobierno ineficaz. Desde esta perspectiva, quienes entienden la participación como una concesión para salvar la democracia y legitimar su gobierno, reducen la participación a consulta o, en el mejor de los casos, a colaboración.
            Pero, la participación no es concesión de nadie ni remedio para salvar la democracia o legitimar gobierno alguno.
    •  Es derecho y es condición indispensable de democracia y condición fundante de la ciudadanía.
    •  Definimos, por tanto, la participación como el involucramiento, comprometido y responsable, de las bases organizadas  en los procesos de toma de decisiones, de planificación, de seguimiento y supervisión, del Poder Público, con conciencia de poder de base protagónico y soberano y, además, intransferible.
             En consecuencia: 
    • participación no es asistencia pasiva de las personas en una reunión,
    •  ni puede reducirse a una consulta,
    •  ni puede confundirse con la colaboración que las personas dan para que una iniciativa del gobierno resulte exitosa.
Participación sí es  implicación de la base organizada en:
    •  La toma de decisiones que se refieren a la formulación de políticas (ordenamiento jurídico, distribución presupuestaria, aplicación de justicia, etc.),
    • en la ejecución y control de las mismas, de manera activa y protagónica, con la finalidad de que la riqueza se distribuya de manera equitativa en servicios y oportunidades para todos (preferencialmente para los más excluidos), eliminando los altos niveles de corrupción, aumentando  los niveles de eficacia y eficiencia de los órganos del Poder Público.
 Taller el Derecho a la Participación 

El día miércoles, 30 de mayo, 29 funcionarios del IAPES intervinieron en el taller:”El derecho a la participación”, en el cual se compartió las distintas perspectivas que actualmente se tiene del proceso de participación y que juntos facilitador y grupo de trabajo) construyeron ideas y conceptos comunes acerca de la participación. En general, las reflexiones del taller las podemos resumir en las siguientes láminas:



Se proponen construir ciudadanía
 con corazón femenino
Quieren propiciar el acercamiento femenino en la entidad.
Por
Lic. Mayber Marquez
– 25 mayo, 2012 Publicado en Diario Región: Cumaná -Estado Sucre.

La Fundación de Derechos Humanos del estado Sucre Incide, desarrollará un Conversatorio sobre la “Mujer en la Sociedad de Hoy”.
De acuerdo a la información suministrada por la responsable del Proyecto Mujer de la Fundación, Marisol Villegas, la invitación es abierta a la participación de las mujeres del municipio Sucre y sus alrededores a partir de las 8:00 a.m., de este sábado.
Explicó que Incide ha desarrollado su programa de ciudadanía en 10 municipios de la entidad y en seis de ellos, esperan que se consoliden instancias abiertas, plurales con base a lo que establece la Constitución Nacional, capaces de hacer pronunciamientos ante las situaciones que niegan derechos y de hacer propuestas como ciudadanía para mejorar la vida de todos.
“En ese sentido, como siempre hemos tenido una presencia importante de mujeres de escasos recursos, provenientes de los barrios de Cumaná, Carúpano, de los caseríos y de poblaciones rurales de otros municipios y a través de ellas, conocemos las situaciones poco dignas que viven”, dijo.
¿Qué balance tienen, cuáles serían esas situaciones?
Más que estadísticas, porque no nos ocupamos de eso, estamos haciendo una labor de formación de conciencia de ciudadanía de manera que los datos o referencia tienen que ver con la vida que conocemos de cerca en estas mujeres que nos encontramos. La mayoría son jefas de hogares, aquellas con quienes tenemos acercamiento y también por lo que sabemos que sigue sucediendo, porque a pesar de los avances, en la actualidad, todavía hay abusos contra la mujer, todavía hay mujeres temerosas de dar su opinión, de exigir sus derechos y no podemos olvidar que en la adolescencia hay una tendencia a una vida fácil, cómoda, muy cercana a la violencia, es decir, todas esas preocupaciones las quisiéramos llevar a las  propuestas de instancias de ciudadanías autónomas, quisiéramos que las mujeres tuvieran presencia en ese mismo sentido.
¿Considera que la implementación de la Ley Orgánica de la Mujer, las instituciones municipales, regionales y de denuncia como  Policía y Cicpc, no han favorecido la capacidad de denuncia de las mujeres?
Si hay un avance sobre todo en términos educativos, donde la matrícula universitaria, por ejemplo, se ha elevado para igualar o incluso, ser superior a la de los hombres. Pero a nivel de embarazo temprano, Sucre ocupa uno de los primeros lugares, eso significa que hay niñas que inician una vida sexual con una desorientación casi absoluta, con un influjo a que la mujer siga siendo objeto y pareciera ser que ya no somos esclavas de los varones, pero no sabemos si en la actualidad, con la cantidad de adicciones de todo tipo (alcohol, drogas, celulares, marcas, cirugías estéticas), es igual o peor al esclavismo de antes; porque aunque no tenemos cifras, definitivamente es lo que palpamos incluso, sabemos cómo contribuyen los medios, las cuñas y telenovelas que tanto gustan a hombres como a mujeres.
Concretamente, ¿cuál es la propuesta para el conversatorio?
Antes de plantearnos una agenda, queremos hacer un sondeo de cómo están viviendo las mujeres, cuáles son las debilidades o amenazas  que viven cotidianamente, sus fortalezas u  oportunidades; en función  de crear una ciudadanía realmente democrática y autónoma  para lograr escucharnos.
¿Quiénes participan?
Es una invitación abierta a todas las mujeres del municipio Sucre,  quisiéramos que estuvieran la mayor parte de las mujeres de Cumaná y sus alrededores, para participar en un conversatorio y de esa manera  conocer lo que se nos niega, nos cierra, nos obstaculiza como ciudadanas y qué estamos viviendo para de esa manera, superar las debilidades, disminuir las amenazas y determinar qué hacer con las fortalezas.
¿No seguirán una agenda de aspectos claves a discutir?
Es un espacio para conversar sobre las situaciones que nos debilitan para construir una vida buena, abrir un diálogo entre las participantes y hacer un acercamiento más allá del diagnóstico con el objetivo de superar los problemas juntas, informar y  fortalecer los aspectos buenos, tener una presencia activa con corazón femenino en los municipios no sólo en Cumaná.
¿Podrían formar brigadas?
No, porque no buscamos instancias dependientes de Incide, sino que surjan iniciativas, espacios genuinos de las mujeres que participan. Por ello, tendrá la figura que las mujeres que participan desde dentro, le quieran dar,  es decir, no queremos proponer una agrupación de mujeres por el derecho a la vida o contra la violencia, sino propiciar el acercamiento que aunque parezca fácil en la actualidad, no lo es porque precisamente, hablaremos sobre la mujer de hoy que tiene grandes compromisos.

 Conceptualización de los Derechos Humanos

No es fácil el abordaje al tema de los Derechos Humanos. Si bien los  derechos humanos han estado alentando las aspiraciones y luchas humanas desde los inicios, la expresión “derechos humanos” es una expresión moderna y su conceptualización filosófica, jurídica, política  tiene una corta trayectoria.
Corta en años, rica y múltiple en su contenido. Sin embargo, la multiplicidad de perspectivas no ha sido obstáculo para ir conformando un bagaje  conceptual  sustancialmente compartido, tanto que es posible hablar de teoría general consensuada sobre derechos humanos o de doctrina general de derechos humanos.
Bagaje conceptual que primero fue ético, vivencial,  hasta  convertirse en praxis, es decir, en práctica conceptualizada. No hemos llegado al final  del camino…
Hoy esta doctrina o teoría de derechos humanos es conciencia de exigibilidad para consolidar de hecho los derechos humanos superando la distancia inmensa que existe entre proclamación y realización.   También es  plataforma de lanzamiento hacia la conquista de nuevos derechos emergentes…
En esta dinámica histórica humana de descubrirnos como personas con dignidad  y  como pueblos con vocación de justicia y solidaridad fraterna,  de poner palabras a estas exigencias profundas de realización como personas y de construcción como pueblos, se han ido uniendo  de manera inseparable  varias perspectivas:
· la perspectiva  de quienes postulaban que los derechos humanos son naturales a las personas y con eso bastaba[1]
· la postura de quienes postulaban que los derechos humanos solo son derechos cuando se constitucionalizan y positivizan pues sólo las leyes obligan a su cumplimiento.
Ambas perspectivas nacieron casi al mismo tiempo. La perspectiva  jusnaturalista de los derechos humanos (por naturaleza  nacemos con derechos humanos), que hoy  es hoy aceptada por casi todos, se fue construyendo en la filosofía del siglo XVIII, se proclamó en 1776 en el Acta de la Independencia de los Estados Unidos de América y se consolidó a partir de la Declaración de de los Derechos del  Hombre y del Ciudadano, en 1789, con la revolución francesa. 
Pero sólo seis años después de esta declaración, esta doctrina jusnaturalista fue ridiculizada por la corriente de la filosofía utilitarista iniciada por Jeremy Bentham y posteriormente desarrollada por John Stuart Mill.
En 1795  Bentham afirmaba que la declaración de que “los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos”, como proclama el primer artículo de la Declaración,  es una “absurda y miserable tontería”.
Y lo explica: “No existe nada semejante a los derechos naturales, nada similar a los derechos anteriores a las instituciones de gobierno, nada semejante a los derechos naturales opuestos en contradicción con los legales”. Lo único natural, anterior a todo,  es que todos nacemos con la necesidad de buscar placer y escapar al dolor. En consecuencia el Estado debe regirse por el principio de utilidad: gobernar para producir el máximo de felicidad posible para el mayor número de gente.
Stuart Mill añade: “las acciones humanas son justas en la medida en que tienden a promover la felicidad y son injustas en la medida en que tienden a promover lo opuesto a la felicidad”. La felicidad, en la filosofía utilitarista,  es placer o ausencia de dolor; infelicidad es ausencia de placer y presencia de dolor. 
También en Venezuela ambas perspectivas se conjugan desde el año 1819. Lo señala Simón Bolívar, en el discurso de Angosturas.  Hacen falta leyes que corrijan estas diferencias y un sistema de gobierno lo más perfecto posible: El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política[2]
Como fruto y resultado de esta unión de perspectiva poco a poco se fue entendiendo que los Derechos Humanos se encuentran en la encrucijada entre  lo ético y lo jurídico: los derechos humanos son fundamentales porque tienen su fundamento ético en la dignidad de la persona, pero son exigibles para  la ciudadanía y  normativos para limitar y obligar al Estado cuando hay un derecho positivo que traduce en constituciones y leyes los valores de dignidad, de libertad, de solidaridad, de igualdad, de justicia, de equidad.
Sin embargo, nosotros estamos convencidos de que estas posturas que se han encontrado en la encrucijada de lo ético y jurídico no son suficientes hoy para construir una vida digna para todas las personas y todos los pueblos.
Es imprescindible la proclamación de la dignidad humana como fundamento ético intangible en el que se sustenta el edificio de los derechos humanos. 
Es también necesaria, o al menos  muy conveniente, la positivización de los derechos humanos como mecanismo jurídico para hacer efectivos de hecho los derechos humanos.
Pero una y otra, separadas o juntas, insuficientes. Hay dos amenazas  contra la vida digna, vivida acorde con los derechos humanos. Las dos muy actuantes en la Venezuela de hoy
· Por un lado, la amenaza de  las políticas economicistas neoliberales (reducción del  papel interventor del Estado como garante de derechos sociales y económicos y privatización  de servicios públicos)   atenta,  de manera osada,   contra las corrientes constitucionalistas ancladas en el concepto de un estado social de derecho y de justicia, como afirma el Preámbulo de nuestra Constitución. Camino que nos llevaría, irremediablemente, a un mundo de libertad individual (sálvese quien pueda y tenga con qué salvarse) y a  un vaciamiento de condiciones de real  igualdad social…
· Por otro lado, la amenaza de un Estado Socialista (que en función de sostenerse y perpetuarse en el tiempo) atenta de manera arbitraria,  aún basándose en una legislación circunstancial hecha a la carta o solicitud del gobierno, contra los valores normativos de un Estado constituido como República, Democracia y Federación, como afirma también nuestra Constitución en el mismo Preámbulo. Camino que nos llevaría, irremediablemente, a un mundo en el que, con la excusa de imponer  una imposible igualdad, anularía las posibilidades del ejercicio  de la libertad personal y garantías constitucionales.
Sólo  es posible conservar lo conquistado en Derechos Humanos,  en las largas  luchas de la humanidad por vivir con dignidad, y avanzar hacia nuevas conquistas,  con una fuerte  ciudadanía autónomamente instituida que, con conciencia, protagonismo, participación, en condiciones de auténtica democracia,  haga exigible que  los Estados mantengan en sus constituciones,  en sus leyes y políticas,  las garantías de protección, promoción y satisfacción de los derechos humanos.
De todos los Derechos Humanos, a la vez.


[1] En Venezuela también han estado presentes desde el inicio, buscando un equilibrio complementario,  desde el discurso de Bolívar en Angostura, quien profesa  su fe en la doctrina jusnaturalista de los derechos  y, a la vez,  aplica al gobierno de la república la doctrina utilitarista: Que los hombres nacen todos con derechos iguales a los bienes de la sociedad, está sancionado por la pluralidad de los sabios; como también lo está  que la naturaleza hace a los hombres desiguales, en genio, temperamento, fuerzas y caracteres”, razón por la cual hacen falta leyes que corrijan estas diferencias y un sistema de gobierno lo más perfecto posible: El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política
[2] Es evidente que Bolívar no pretende, en el discurso de Angosturas, elaborar  una  doctrina  sobre derechos humanos, sino que pretende convencer a los legisladores concentrados en dicho congreso de la necesidad de cambiar la primera constitución federal del año 1811. En dicho discurso, además de la tensión entre una doctrina jusnaturalista y la doctrina utilitarista sobre los derechos humanos, Bolívar  hace referencia a otras tensiones, no todas resueltas de manera armónica.