INICIANDO

De nada sirve la propuesta si, una vez leída, se engaveta. Es contrario a su espíritu el intento de reproducirla. Hay que iniciar el trabajo y dejar que los cauces creativos de la red entramada de la vida relacional de la comunidad la reinvente y recree, sobre todo allí donde la vida se condensa en un nivel de mayor cercanía vecinal, en las áreas vecinales.

Pudiéramos decir, al terminar de escribir y al iniciar a trabajar, que la nuestra más que una propuesta es la narración de una experiencia que está en desarrollo. Por desgracia, al sistematizarla, ha adquirido una estructuración que da a la vida en movimiento cierta apariencia de rigidez e imposición. Lo contrario de lo que hemos hecho y de lo que proponemos que se haga.

Toda nuestra reflexión y el acompañamiento que hacemos a las comunidades está marcada por la ambivalencia: impulsar y desencadenar procesos de libertad, de protagonismo, de participación, en los espacios cercanos de la vida cotidiana comunitaria y, a la vez, procurar que las fuerzas que se desencadenan adquieran dirección hacia procesos de organización que resulten no sólo afectivamente agradables sino satisfactoriamente efectivos para mejorar la calidad de vida de tanta gente cuyo hábitat permanente es la pobreza.

Una pobreza que definimos fundamentalmente más que como carencia -la carencia es un efecto- como una situación estructural de debilitamiento de capacidades y de ausencia de oportunidades, de exclusión de los espacios públicos donde se deciden políticas y distribuyen presupuestos, de expropiación de las cuotas de poder de soberanía que por derecho pertenece a todos y que sólo algunos han concentrado.

Revertir esta situación pasa por la apropiación del poder de base. Poder que, para poder encontrar canales constitucionales y jurídicos de reivindicación de derechos por muchos años negados, debe expresarse en organización constitucional y jurídicamente reconocida y sustentada, con instancias legítimamente constituidas. Es la consecuencia de aceptar el pacto social sobre el que se fundamenta la doctrina del Estado moderno. Límite para el espontaneísmo propio del pueblo venezolano. Pero, a la vez, desafío y puerta abierta para que el poder del pueblo, soberano e intransferible, pueda obligar al Poder Público, delegado y revocable, a concertar políticas de equitativa, no sólo justa, distribución de la riqueza nacional.

EL ABUELO Y LA MANZANA

Hace algunos años en un Municipio de América Latina llamado "La Esperanza" las cosas no marchaba nada bien. ¡Todo iba de mal en peor! ¡Todo era un verdadero caos!

Pocos eran muy ricos y muchos eran muy pobres. El pueblo sobrevivía creativamente a la inhumana situación de pobreza. El desempleo alcanzaba el 40 %; la economía informal se multiplicaba por las calles y aceras; la inseguridad dejaba docenas de víctimas todas las semanas; las instituciones públicas estaban corroídas de corrupción y demagogia; la mayoría de los jueces defendían los intereses de los poderosos; las mujeres, los campesinos y los indígenas eran considerados ciudadanos de segunda clase, los marginaban, los explotaban. La pesca de arrastre destruía descaradamente la flora y fauna marina y dejaba en quiebra a los pescadores artesanales. La división y la desorganización reinaban en las comunidades.

Por esas comunidades era fácil encontrarse con niños abandonados, mendigos, recogelatas, recolectores de basura, "martilladores", prostitución juvenil, alcohólicos y drogadictos.

El pueblo estaba triste y decepcionado. No sabía qué hacer. Pero, en lo más profundo de su ser, anhelaba que las cosas cambiaran.

Fue entonces, cuando un grupo de vecinos, indignados por lo que padecian, optaron por involucrarse en el problema. Convocaron urgentemente a un cabildo abierto en la plaza principal del municipio. La asistencia fue masiva. Las comunidades empezaron a debatir con las autoridades sus problemas y algunas formas de solucionarlos.

El Debate lo inició el Director del Liceo:
- "iAmigos, este caos es culpa de la ignorancia del pueblo. Construyamos má~ escuelas, liceos, universidades y todo cambiara!.

Le siguió el Párroco de la Iglesia:
- "Hermanos, para que el pecado y Satanás puedan irse de las comunidades hace falta rezar, catequizar y confesarse constantemente. iTodo lo demás póngalo er manos de Dios. De lo contrario, se consumirán en el infierno!".

Tomó la palabra el Comandante de la Guardia Nacional:
- "Para poder superar esta situación hace falta un Plan Agresivo de represión redadas día y noche, peiníllazas, uso permanente de la ballena y de las bomba~ lacrimógenas para que aprendan a respetar".

Hizo uso de su derecho el Concejal de la Cámara Municipal:
-"Compatriotas, la represión de la Guardia Nacional es muy tímida. iHace falté mano dura contra el hampa!. O si no, activar más a menudo el plan regional: MOTe CONTRA CHORO. Definitivamente, tenemos que implementar sin compasión lé pena de muerte, la silla eléctrica o tantas otras que eliminen de una vez por todas é los hampones. Camaradas: "Muerto el perro se acaba la rabia".

Intervino el Presidente de la Junta de Vecinos:
-"La solución de esto es que esto no tiene solución. iEsta reunión no sirve pa’ nada! i Esto se lo llevó quien lo trajo!"

Al cabo de una hora de debate los habitantes de la ciudad estaban más desanimados y frustrados de cómo habían venido a la reunión.

Fue entonces cuando un abuelo agricultor, que estaba afuera escuchando todo muy atentamente, pidió permiso a las autoridades, se colocó en el medio de ellos, sacó de su mochila una hermosa manzana y del pantalón un navaja. Picó la manzana en dos partes y la lanzó al suelo.

Luego les preguntó enérgicamente:
-¿Esto tiene solución?!
y Todos respondieron: ¡NO!.
y el abuelo con más fuerza dijo: "¡Sí! ¡Sí tiene solución! "AGARREN LAS SEMILLAS QUE HAN QUEDADO Y SIEMBRENLAS"

DOS NIÑOS Y UN PERRO

-¡Qué pena!

En el bullicio de una noche del sábado, íbamos en grupo caminando y vimos a dos niños y un perro buscando comida en un improvisado basurero. El perro ladraba y rompía con su hocico las bolsas. Los dos niños, Juan y Jesús, conversaban mientras escarbaban el basurero.

Jesús, animoso, retaba a Juan. - Vamos a ver quién encuentra un bistec.-

Juan con burla le contestó. - Lo más seguro es que encontremos un gato muerto. Jajaajajaja.

Con brillo de alegría en sus ojos, Jesús exclamó: -Bueno, yo encontré una lata de diablito que no se comieron. .. -.Y también Juan encontró algo. - Aquí hay una hamburguesa, pero la salsa sabe mal, está dañada.-

- Cómetela-, dijo Jesús,- porque si no consigues nada, no comerás hoy.

El perro ladraba sin encontrar nada. Se iba desesperando. En ese desperdicio sólo había bombitas, toallas sanitarias.

Los niños se reían del perro y exclamaban: -iQué pena, pura basura!-

Juan con voz emocionada dijo: - Aquí, en esta bolsa parece que hay algo bueno-. Pero Jesús le respondió con aire pesimista: - No chico, la situación está mala hasta en los basureros-.

Marisol Villegas.

LA COMUNIDAD QUE CAMBIÓ DE NOMBRE

Hace tiempo escuché una historia que yo considero no es verdadera; sin embargo me recordó una vieja fábula contada por un cuentista antiguo llamado Esopo.

Decía el fabulista Esopo que en una granja había cuatro bueyes muy unidos. Cundo el león los atacaba se unían en forma de cruz y el león no podía de ningún modo saltar sobre ellos. Hasta que un día al león se le ocurrió dividirlos y enemistarlos contándoles chismes y falsas promesas. Cundo lo consiguió fue devorándolos uno a uno.

La historia que me contaron es muy parecida... Sucedió en una comunidad de Venezuela que era muy unida. Allí vivían doscientas familias: 50 de ellas trabajaban en la agricultura; otras 50 trabajaban en la pesca; 50 familias se dedicaban a la artesanía y otras 50 se dedicaban a diversas labores: construcción, mecánica, plomería, electricidad, comercio, educación.

Era una comunidad tan unida, tan unida, que en toda la comarca la conocían como la comunidad de la UNION.

Y de verdad era así. Todas las semanas se reunían por grupos de cincuenta familias; cada mes hacían una asamblea comunitaria, presidida por su propio Consejo, elegido anualmente de manera democrática. Vivían unidos y felices.

Políticos de diferentes partidos nunca pudieron dividir a la comunidad por más intentos que hicieron... Hasta que un día, reunidos los políticos, llegaron a una conclusión: "en la comunidad de la Unión, ninguno de nosotros tiene partido; todas las familias tienen un alto sentido de pertenencia a su comunidad y nadie se inscribe en partido alguno. Vamos a tratar de dividirla y repartirnos las familias”.

Se pusieron de acuerdo para comprar la conciencia de la gente con mentiras que parecían verdades y con muchas promesas...

"Les daremos motores fuera de borda a los pescadores si pintan sus casas de blanco ", decían los políticos de la tolda blanca.

"Tractores para labrar la tierra a las familias campesinas" gritaban los políticos de la tolda azul, "si pintan las fachadas de sus casas de color azul".

"Créditos para las familias artesanas", prometían los políticos de color rojo, "para quienes pinten sus casas de color rojo”.

A las 50 familias que trabajaban en labores diversas, los políticos de color naranja les ofrecieron contratos, puestos, a condición de que pintaran sus casas color naranja...

y comenzó la campaña de división de la comunidad: visita casa por casa, ofertas en reuniones de grupos de familias, murales de colores, pasquines en las esquinas, chismes en las calles ...

Las reuniones semanales de los grupos de las 50 familias se convirtieron en reuniones de los rojos, naranjas, blancos y azules. Las Asambleas mensuales fueron eliminadas.

Poco a poco las fachadas de las casas fueron cambiando el color de la Unión, por el color de los partidos: blanco, rojo, azul y naranja.

Estos colores llamaron tanto la atención que la gente de la comarca comenzó a llamar a la antigua Comunidad de la UNION, la comunidad de los Cuatro Colores.
Como ven, ésta no es una historia verdadera. ¿O sí?

Abilio López.

Párpados Berenjenas

En una reunión de mujeres que realizamos en un pueblo cuyo nombre no recuerdo, una mujer contaba en tono de chiste que algunas mujeres andaban con la cara cubierta con un pañuelo y algunas otras con lentes oscuros como si fueran turistas ... Pero no para verse más elegantes precisamente ...

Un día María preguntó a una caratapada: - ¿ Qué te pasó, mujer, que andas con ese pañuelo en la cara?-
- iAh!, Un tremendo mamonazo -, respondió Juana con cierta timidez. - Es que me resbalé y me dí un golpe-.
Pero María no comía cuentos. -¿Te caíste o te dieron con el puño?

Pasó el tiempo. Otro día Juana fue a la bodega con lentes oscuros. María no perdió la oportunidad. - ¿ Y esos lentes ... , con este cielo tan nublado?

Juana responde: - Es la conjuntivitis-.

María se acerca y le quita los lentes. -¿Pa' ver m'ija?- Y a continuación: -iAy, Dios mio! ¿Enfermos? - Y ya no aguantó más. -iMira, chica! Un día de éstos te va a matar. Sigue aguantando como una pera de boxeo ... Ya perdí la cuenta de las veces que te he visto con los párpados como una berenjena. Ve al hospital y luego lo denuncias para que se lo lleven preso por bestia maltratador.

Juana, con voz asustada, le contesta: - El se pone así cuando toma ron, pero del resto me da para la comida de mis hijos y cuando está bueno y sano me trata bien, siempre que no /o haga molestar-.

- Entonces, no vas a hacer nada?, ni al médico vas a ir? - la increpó María - Bueno, vale, espero que no sea tarde cuando decidas hacer algo por ti y por tus hijos. Al menos asiste a las asambleas de mujeres para que conozcas tus derechos en unión de otras mujeres-.
Marisol Villegas

¿Quiénes Somos?


Leyes e Instrumentos Venezolanos de Interés Social

Indicadores y Análisis Económicos en Venezuela

Conciencia de Violación de los Derechos Humanos

La colección "Pilón" dedicada a Educadores comunitarios y a la temática expresa de los derechos humanos se inició con dos buenos textos, concebidos para ser abordados de forma grupal. Pensados a propósito para que los lectores puedan dialogar con el texto y pueda servir de material básico para talleres y encuentros de formación.
"La dignidad humana" aborda, en términos sencillos, la rancia discusión filosófica acerca de la persona humana, su definición, límites y desviaciones históricas en su comprensión.
Partiendo de un acercamiento psico-social a la temática de vivirse persona, apela a las distintas vivencias de realización o prohibición de dignidad personal. Se cierra con algunos rasgos que servirían de índices y bases para la construcción de una vida digna. Un segundo abordaje consiste en la perspectiva bíblico-teológica de la dignidad de la persona. La persona creada a imagen y semejanza de Dios merece el trato de dignidad. Un acercamiento central a la problemática está constituido por el aspecto histórico jurídico: las leyes deben expresar y velar por el respeto a la dignidad (deberes y derechos) de la persona. Desde las Leyes de Indias hasta el Hábeas Corpus y el Bill of Rights, el respeto y defensa de los Derechos humanos representan la expresión escrita más prominente de la dignidad del ser humano. El texto hace un detenido recorrido por la Legislación sin dejar de lados los Tratados y Convenciones y la creación de la OEA. El folleto cierra con una propuesta pedagógica para tomar - o recobrar - conciencia de la propia dignidad y reconstruir la historia compartida de realización histórica de la dignidad.
Con similar tratamiento, el folleto sobre Conciencia de violación de los Derechos Humanos, entra en conexión natural con el anterior - como se dejar advertir en la introducción - pero de un modo novedoso inicia el desarrollo partiendo de la narración de experiencias reales de violación personal y colectiva de los Derechos. Eso da fuerza de arranque al texto. Luego - a partir de preguntas generadoras - pretende ayudar a profundizar en el sentido y condiciones de los actos violatorios de los Derechos. La reflexión teológica también prestó su apoyo. De ella emerge la clara conclusión: todos los hombres son dignos e iguales en Derechos. Por eso resultan injustificables todos los actos de violación contra los Derechos. Resulta errado atribuir a factores mágicos o personales el estado de violación continua en que viven muchas personas. En este sentido, las leyes y pactos nacionales e internacionales abordados en el texto no dejan espacio a la duda. Tomar conciencia de ello y movilizar la reacción parecen ser los objetivos expresos del texto. Esto no es fácil de lograr. A pesar de que la gente de Sucre vive en constante estado de violación de sus Derechos, no parece estar interesado en organizarse para lograr su defensa y adquirir lo justo. Aquí insinúa el texto otra veta de investigación.
Sin embargo, los nexos relacionales generados en el ya largo y fructífero trabajo de la Vicaría, produjo un suceso digno de suma consideración y reflexión posterior: la respuesta explosiva de defensa y apoyo por parte del pueblo sucrense ante la violación abierta de los Derechos del director de la Vicaría. Se trató de un acto espontáneo, afectivo y decidido. Quizá sería ajustado reconsiderar cómo funcionan los mecanismos relacionales - no individuales - de defensa de Derecho en el pueblo. El reto - iniciado ya por la Vicaría y en estado de registro - consiste en dar palabra a un Derecho y a una defensa y justicia populares. Celebro con ellos el inicio del camino. Sé que este esfuerzo surgido de la realidad comunitaria, sería útil herramienta de registro de la producción del conocimiento grupal. Para eso es el pilón - nombre de la colección - para triturar contantemente el maíz de la experiencia, para que emerja del sudor conjunto "un saber nuevo". Faltan ocho "pre-textos" más para escribir.

Psicología del Aprendizaje

Si en Filosofía de la educación nos preguntamos cuáles son las bases de la educación oficial, y en Investigación y conocimiento, cómo investigamos la realidad, en Psicología del aprendizaje nos interrogamos por el modo en que adquirimos, innovamos o producimos el saber. En este texto las preguntas resultaron aún más fundamentales, pues ellas abrieron las vías para pensar, producir y registrar los propios procesos grupales. En esto último estuvo una gran dificultad, pues la psicología del aprendizaje conocida y producida por el mundo-de-vida moderno, aparecía centrada en el individuo y no decía nada acerca de la persona. Allí no aparecía el pueblo, su vivir y su saber. Además los críticos, aunque lo avisamos por todos lados, no se percataron - al hacer sus críticas - que sabíamos al iniciar la redacción del libro, que el aprendizaje y la psicología sobre él no cuestionaban el estatuto de dominación inherente a esa práxis. Nunca se nos escapó de la mira que aprender y producir pensamiento son ríos que no juntan sus aguas. Pero los "fundamentalistas" exigen y desean que se les dé la razón. Nosotros quisimos recoger lo disperso y señalar las distinciones entre nuestro modo de ser y el de otros. Una psicología del venezolano popular se dibujó como reto e insinuación. Psicología de la relación. Relación-en-familia. Tampoco éste es un manual. No hay respuestas, tampoco conclusiones. Lo que sí hay y en cantidad son críticas, interrogantes y retos. El mismo título del libro es interrogante. Nos hemos dispuesto a una tarea de la mayor nobleza intelectual: conocer, superando las aversiones, los sistemas de aprendizaje producidos fuera de nuestro mundo-de-vida popular. Conocerlos para descubrir sus estrategias. Saber de ellas para medir sus fuerzas, armarse y defenderse. Sólo a través del conocimiento del pensamiento-de-la-dominación se puede deconstruirlo. El deseo de novedad sobre la ignorancia de lo tenido produce abortos.

Sistema de Información Social y Comunitaria (SISCOM)


El SisCom es el producto final del proyecto “Apoyo a la información social comunitaria con énfasis en población y desarrollo local”, ejecutado desde el 2005 por la Fundación Escuela de Gerencia Social (FEGS) con apoyo del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y representantes de redes sociales (mesas técnicas de agua, comités de salud y comités de tierras urbanas), cuya formulación original, tuvo como fin contribuir a los procesos de participación y protagonismo de las comunidades, mediante el fortalecimiento de sus capacidades en el uso de la información social como herramienta para la formulación de planes y proyectos para el desarrollo de sus propias comunidades.
Para ello, el SisCom se concreta e instrumenta como una propuesta formativa y de capacitación para que las comunidades organizadas puedan:

a) Aplicar un cuestionario para levantar un censo sociodemográfico de su comunidad.
b) Transcribirlo mediante una herramienta informática sencilla y amigable.
c) Con esa misma herramienta informática, procesar la información para obtener los datos socioeconómicos y demográficos de su comunidad.
d) Analizar los datos o indicadores, disponiendo de suficientes elementos para elaborar propuestas, planes y proyectos para mejorar su calidad de vida.

¿Qué es el SisCom? y ¿Qué beneficios obtenemos
   al aplicarlo?




¿Para qué nos sirve el SisCom?



Procesos Sociales e Indicadores

Presentación

La participación ciudadana real y efectiva es un elemento político central en la construcción de procesos sociales, principalmente cuando estos buscan la distribución equitativa del poder, la redistribución de la riqueza y una mayor inclusión social de grupos sectores históricamente excluidos, elementos esenciales en toda sociedad de derecho, que n estar presentes al constituir una nueva vida en democracia.
El planteamiento presentado por los autores, debe traducirse en propuestas que nos lleven a reflexionar y replantear las estructuras tradicionales vigentes y a transferir capacidades a la sociedad civil, prioritariamente a organizaciones sociales de base, generando: procesos de empoderamiento, para que se constituyan en actores protagónicos del cambio.
De igual forma, este aporte contribuye a que la Cooperación y las copartes nos plantemos, con mayor preocupación, la necesidad de precisar los resultados de nuestra intervención, como los efectos e impactos generados. Este material es un insumo de importancia al momento de identificar claramente los inter-aprendizajes, no sólo respecto indicadores cuantitativos sino a valoraciones de cambio, que muestran acciones más entes y con resultados tangibles y cualitativamente medibles.
En este sentido, el trabajo realizado por Jorge y Abilio en estos temas, complejos y a es difíciles de comprender y abordar, aporta con respuestas a las inquietudes conceptuales, a la construcción de sistemas de indicadores de monitoreo, seguimiento y evaluación; permitiendo comprender la importancia de los procesos sociales, para que se visibilice los cambios generados como forma de valorar los avances suscitados a través de las propuestas desarrollo.
Para la Red Nacional de Participación Ciudadana y Control Social - Red PCCS, este bajo se constituye en un valioso aporte teórico e instrumental, que cualificará nuestras capacidades institucionales en promover procesos sociales de esta magnitud. El hecho de contar con un aporte metodológico, diseñado de forma práctica, sencilla y susceptible de ser adaptado a contextos diferentes; contribuye a nuestro rol de facilitación y al compromiso de construir una sociedad justa y equitativa.
Agradecer a Jorge Krekeler por sus permanentes aportes y corresponsabilidad en esta nueva experiencia en red ya Abilio López, compañero y amigo identificado con la lucha de actores sociales en estos procesos de cambio.

Santiago Puerta Montero
Presidente Directorio
Red PCCS

Red Nacional de Participación Ciudadana y Control Social

Poder Social de Base

Presentación

La presente es una propuesta de organización de base sustentada en la Constitución Bolivariana de Venezuela. Es una propuesta que nace de la praxis (acción reflexionada) de la conjunción de experiencia y teoría, que se sustenta en principios sociológicos, psicosociales, pedagógicos, y se justifica en el marco constitucional de Venezuela en leyes posteriores a la Promulgación de la Constitución del año 1999.
Es una propuesta viable. Ya en marcha. No fácil, pues rompe y necesita romper con actitudes de pasividad de la gente, con estilos de liderazgos hegemónicos, con una democrática representativa.
E una propuesta diferente a otras ya existentes, a las cuales haremos referencia no para desprestigiarlas, sino para NO repetirlas.
Es una propuesta hecha para que las comunidades se apropien de ella y la validen con mejoras sustanciales en beneficio de su calidad de vida.
Es una ppropuesta que también pueden impulsar las instancias activadoras o facilitadoras que tienen por mandato y misión promover la participación y organización comunitaria.
Es una propuesta sobre la cual pueden basarse los Consejos Legislativos de cada Estado para que, en cumplimiento del arto 47 de la Nueva Ley Orgánica del Poder Público Municipal, favorezcan la participación, protagonismo y soberanía de las bases en el establecimiento del régimen municipal.
Y puede inspirar, ojalá, a las Cámaras Municipales para que la conviertan en política pública, pues es la explicitación coherente de la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública y una de las competencias que la nueva Ley Orgánica del Poder Público Municipal asigna a los municipios. En efecto, el artículo 4 dice que es una competencia del Municipio, ya anunciada en la Constitución, impulsar y promover la participación ciudadana, en el ejercicio de sus actuaciones.
Y añade: "en el ejercicio de su autonomía corresponde al municipio: (. . .) crear parroquias y otras entidades locales; y crear instancias, mecanismos y sujetos de descentralización, conforme a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la ley; legislar en materia de su competencia, y sobre la organización y funcionamiento de los distintos órganos del municipio".
Lo que hoy presentamos contiene, además de la introducción, que consideramos muy pertinente, y además de algunos anexos que pueden ser útiles, ocho capítulos que de manera progresiva desarrollan la propuesta desde una fundamentación jurídica y conceptual hasta su operatividad en la práctica.
Aconsejamos una primera lectura, con serenidad y calma, para la comprensión de la globalidad y de la direccionalidad de la propuesta. Sólo desde la globalidad de la propuesta se pueden entender las implicaciones operativas.
En concreto, para proponerla nos parece importante, presentar a los actores comunitarios siempre la direccionalidad (el sueño hacia donde vamos), insistir en las líneas estratégicas de promoción de participación y no de sustitución, convocar permanentemente a la creatividad innovadora (pues la propuesta es sólo propuesta y base para provocar la iniciativa del pueblo).
Sin embargo, para operativizarla es imprescindible que los actores la perciban como fácil y accesible. Por lo cual se debe presentar paso a paso el proceso, explicando la razón y finalidad de cada paso y de cada fase, transfiriendo las herramientas necesarias, velando que el paso sugerido sea realmente dado. En caso contrario, de no dar el paso, las tareas se acumulan y actores y comunidad sienten que el camino es intransitable.
Conjugar sueños (direccionalidad) y procesos (apropiación y recreación de conceptos, métodos, herramientas, procedimientos) con tolerancia y con el ritmo pausado de la gente es el arte de la pedagogía educativa del acompañamiento.
Manual Elaboracion De Proyectos Fides Para Consejos Comunales

hacer click en full del recuadro superior para ver documento en pantalla completa

Participación, Comunidad, Política y Educación

Presentación

En el número 5 de Aripo, correspondiente al año 1999, ofrecemos dos trabajos diferentes pero relacionados. La diferencia es notoria.

La monografía Participación, Comunidad, Política y Edu¬cación de Abilio López - Licenciatura en Educación (UNESR) y Maestría en Psicología Social (UCV) - es un abordaje conceptual desde la experiencia reflexionada en los campos de organización y educación comunitaria. Una reflexión que se convierte en contrapropuesta ante tantas prácticas que se llaman falsamente participativas y que, de manera encubierta, no necesariamente malintencionada, siguen justificando la permanencia de estructu-ras barnizadas de una supuesta participación y comunitariedad, pero no convencidas ni penetradas desde dentro de sí mismas por estas opciones.

El ensayo Una Propuesta Metodológica: Planificación¬-Monitoreo-Evaluación Participativa en Proyectos y Programas Desarrollo, de Jorge Krekeler - Maestría en Geografía, Econo¬mía y Cooperación Internacional (Universidad Técnica de Aquisgran-Alemania) -, como el mismo título indica es la presentac¬ión de una metodología participativa para la planificación-monitoreo-evaluación. Es la sistematización de una reflexión sobr¬e el cómo hacer conjugar en la práctica social la participación y la gerencia. Participación verdadera y gerencia eficaz y eficiente.

Al señalar la diferencia apuntamos, a la vez, la unidad que relaciona la monografía y el ensayo y la opción, sin trabas ni dis¬minuciones, por la participación como valor en sí misma.

En un momento en que todos hablan de participación y ge¬rencia, esta publicación se convierte en un medio que puede des¬encadenar procesos participativos auténticos y garantizar un cami¬no (método), una pauta, nunca una receta, para orientar el proceso. En el proceso, el método mismo provocará la creatividad e innova¬ción, no la repetición.

El equipo de redacción de Publicaciones CED recomienda la lectura de este libro a profesores universitarios, educadores, tra¬bajadores sociales, promotores comunitarios y , de manera espe¬cial, a instituciones y organizaciones dedicadas a la promoción de proyectos y programas de desarrollo.

Liderazgo Participativo

Presentación

El material de Herramientas para el Ejercicio de un Liderazgo Participativo está dirigido a Instituciones Públicas, Organizaciones No Gubernamentales y Grupos de Base.

Aunque las presentamos sistematizadas por temas, no deben entenderse como un currículo sistemático bien hilvanado, sino como un conjunto de herramientas finalizadas, en un primer momento, al desarrollo organizacional de los equipos de usuarios y, en segundo lugar, a la transferencia de capacidad por parte de los equipos a las comunidades o grupos comunitarios.
La ofrecemos con pautas metodológicas de facilitación direccionadas a promover un proceso participativo de construcción colectiva del saber, de manera positiva y crítica.

Tiene un tema introductorio (O), con herramientas que tiene como finalidad ayudar a crear en los participantes una actitud hacia la flexibilidad organizacional, hacia los valores, hacia lo fundamental. Implica una revisión hacia dentro de cada organización y de cada persona.

En los temas 1 y 2 se encuentran herramientas de carácter pedagógico que apuntan a cear una postura de promoción de procesos grupales comunitarios participativos y protagónicos.

Un tercer bloque de temas (3-6) ofrece herramientas para comprender la importancia de la Planificación, Monitoreo y Evaluación (PME) y para adquirir y transferir las destrezas necesarias. Estos temas pueden ser abordados en el orden que se crea conveniente, o seleccionar los puntos complementarios entre ellos.

Un cuarto bloque de temas (7-10) ofrecen herramientas para tareas muy puntuales: seleccionar la forma jurídica de la asociación, llevar la contabilidad, facilitar reuniones, laborar proyectos a instituciones públicas o privadas.

En nuestra práctica de promoción de organización comunitaria ofrecemos estas herramientas a los equipos promotores comunitarios en la medida en que van siendo necesarias para construir la organización de base, en la dirección que hemos señalado en la publicación "Hacia la Consolidación del Poder Social de Base." Propuesta de Organización: Conceptualización y Metodología

Msc. Abilio López P

La Comunidad Educativa

"Moliendo caña" se llamó a la colección aperturada con este texto. El texto emergió de una preocupación básica: poner al servicio de educadores formales o no del estado una herramienta teórico-práctica de organización. El texto surgió, una vez más, del trabajo en el que dos de nuestros programas de formación se encontraron: La educación para el trabajo y los Derechos humanos. Por eso, la estructura y dinámica del texto quiso respetar esa confluencia. El planteamiento, siempre dialogal en el texto, acerca de los problemas educativos y Derechos humanos abrió un asunto novedoso, producto de nuestro trabajo: es la comunidad y no el individuo el sujeto y protagonista de la educación. Hasta la misma ley establece la posibilidad de una organización de la educación al servicio y en respuesta de la comunidad. Este es un problema grave en Sucre y en el país: la educación es extraña a la comunidad y, en oportunidades, esa extrañeza se hace oposición y enfrentamiento. En el libro se buscó enfrentar dos situaciones: el desconocimiento de las posibilidades legítimas de organización y la superación de las barreras afectivas y miedos para dar pasos concretos. Para afrontar las situaciones se usaron dos recursos certeros: la apelación a la interacción con el texto, a partir de interrogantes claras y directas, y la reconstrucción histórica del surgimiento de la Comunidad educativa. Con esto último quedó sentado que la Comunidad educativa no es una creación alocada y sin bases. Además se desvela que la Comunidad educativa entraña posibilidades transformadoras inmensas. Dos valores más resaltan en este texto: las preguntas provocadoras - más que generadoras - disparan la posibilidad de una investigación inserta en la comunidad en la que cada uno vive. Además, el texto abre la posibilidad, sumamente útil, de facilitar, con un esquema final, un curso sobre Comunidades educativas. Sabemos que del estudio, investigación y aplicación de las sugerencias encontradas en este texto, se cosecharon muchos frutos, sobre todo en educadores, a lo largo del Estado.
El enfoque educativo es crítico. La continua apelación a la vigilancia y respeto del Derecho a la educación constituye una fisionomía novedosa. No existía un texto así y menos en Sucre sobre el tema. Lastimosamente no ha recibido la difusión que esperamos.

Investigación y Conocimiento


Echados fundamentos filosóficos, el trabajo reflexivo en los encuentros con docentes requirió poner por escrito una serie de ideas conversadas, estudiadas e intuidas en diversos caminos: encuentros, cursos de pre y postgrado, etc. Los docentes, inmersos en prácticas alternativas de educación, necesitaban comprender, dar palabra a sus prácticas e investigar lo hecho. Sólo la búsqueda de sus propias huellas hablaba del camino que hicieron. Huellas y camino son experiencias de investigación. Tuvimos que poner por escrito lo que podía ayudar a dar forma a sus huellas, para rastrear en ellas lo hecho y lo pensado. También tuvimos que dibujar el camino metodológico e investigativo de otros. Así este libro partió de la exposición del panorama de confusión generalizada en el campo de la investigación y sus paradigmas. Luego dibujamos el largo y disperso camino de la investigación tradicional. Finalmente, sin olvidar la investigación cualitativa, arribamos a la investigación con historias de vida. El gran valor del texto consiste no sólo en ser un compendio bastante equilibrado de los asuntos de investigación y método, sino que paralelamente muestra los fundamentos filosóficos que sustentan las diversas opciones investigativas.
Este libro, al igual que el de filosofía, está escrito para dialogar con él e interactuar. Además, tanto la redacción como el nivel del tratamiento de los temas, permite un acercamiento fructuoso a los que se inician en este terreno y las insinuaciones explícitas para ahondar en profundidades.

Cf. LOPEZ A., Investigación y conocimiento, Ced, Cumaná 1995.
Bartolomé De Las Casas u otro pretexto

Este texto lleva en su seno la historia de las grandes obras: comienzo modesto y fin sublime. Comenzó su proyecto como un pequeño folleto para explicar el origen y la razón para dar el nombre del santo fraile dominico: Bartolomé De Las Casas, al Centro de Convenciones creado bajo el auspicio de la Vicaría y de la Arquidiócesis de Cumaná. Terminó siendo un texto sencillo y profundo que otea y profundiza en los azules mares de la investigación histórica. En esta obra se renueva la potencia del pensamiento de Abilio López, su continua curiosidad epistemológica y su innegable claridad pedagógica. Más de cien páginas y más de una docena de textos investigados dicen de la seriedad del esfuerzo. En esto último quiero detenerme. Es usual la erudición y el resumen de autores, pero es extrañísimo el tejer un pensamiento propio, pasando por los autores, atravesándolos, superándolos, ganando de ellos en el proceso de deconstrucción intelectual, como dicen en Venezuela los investigadores del Cip. Pues eso último es lo que hace - por propia cosecha - Abilio López. No por nada el Prólogo del texto lo hace el cronista oficial de la ciudad de Cumaná, Ramón Badaracco.
La seriedad el tratamiento histórico - una vez más - se junta con la luminosidad del uso poético en la obra. Un uso certero de las metáforas da animosidad al texto. La utilización continua de periodos bien construidos y de un uso del lenguaje - casi al estilo de Armas Alfonzo - directo y cincelante producen gozo intelectual. Nada de artificios envolventes; nada de vacuidad terminológica.
El texto tiene esa propiedad descollante: despertar interés racional y suscitar la emergencia de sentimientos. ¿Cuántos textos de la literatura nacional reúnen ambos méritos?
Me atrevo - en mi hermenéusis - a dar un juicio mayor: el hilo conductor de su narración emerge sonoro de principio a fin. Eso da - en el lector - la impresión de autenticidad. Bartolomé el encomendero troca su espada en cruz. La generosidad bruta de su corazón se hace finura en brazos del indio. El amor hace semejantes a amante y amado. De Las Casas se hizo indio y de su "corazón armado" surgió la defensa. Derecho de las Indias y Justicia indiana. Bartolomé se hace "Derecho y Justicia" para el indio. Defensor ante el Rey, ante Sepúlveda, ante Quevedo. De la defensa apasionada y meditada surgió el Derecho y las leyes: las de Indias, Barcelona, Burgos... Del amor entrañable del sevillano brotó el respeto a la dignidad de la Costa de Perlas de Cumaná, Santa fe, Paria, Pertigalete, Píritu... La vida convertida de un español enamorado de América, de la Tierra de Gracia, llevará al Padre Las Casas a rechazar la encomienda y el rico obispado de Cuzco por el pobre de Chiapas. ¿Loco? ¿Furibundo? nos pregunta el autor al final de este buen libro. Si afirmamos, la respuesta inunda toda nuestra historia de locura: Losada, Ordaz, Fernández de Zerpa, Díaz Moreno... Más bien el buen obispo Las Casas se trajo Andalucía en el pecho y en la América sembró la Nueva Andalucía de sus amores. La Nueva se le convirtió en tan grande amor que de regreso a la vieja, jamás se quedó. El ancho mar y su gente le llamaron. Mar y gente luminosos, pero oscurecidos en la medianoche del mundo. En él - nos dice Neruda - surge una luz antigua, suave y dura como el metal: Bartolomé De Las casas.

LOPEZ A., Fray Bartolomé De Las Casas, Ced, Cumaná 1997.

Filosofía de la Educación

. - Filosofía y Pueblo o que viva Sucre

Al iniciar el trabajo con Aripo, ideas y artículos tomaron cuerpo y fortaleza. Por otro lado, los encuentros formativos con la gente de los centros educativos del Estado, hicieron necesario poner por escrito algunas viejas ideas; y, además, poner al servicio de la gente, ante la ausencia de material bibliográfico asequible, un texto en borrador para provocar. La provocación se hizo palabra. La palabra se escribió con muchas manos, mentes y corazones. Nació el primer hijo de "Aripo", Filosofía de la educación. Como creció rápido ese hijo, hubo que inventar otra habitación para vivir. De él espera parto final su hermano, Filosofía de la educación II.
Si con Aripo calentamos con fuerza inicial, con este texto de filosofía continuamos la serie de trabajos de aportes, crítica y construcción de modos de educar y de clarificación de sus bases ideológicas. Ese texto desveló con fuerza los fundamentos éticos y epistemológicos de la educación oficial; los sometió a examen y les hizo un largo seguimiento genético.
Con rapidez, el texto se sembró en universidades, centros de formación, bibliotecas, y empezó a generar movimientos de discusión.
Con el texto se persiguió un balance entre profundidad y sencillez. Por allí vinieron las críticas. Ya las esperábamos. Unos defendieron mayor profundidad; otra más sencillez. En todos modos, nadie puso por escrito críticas distintas de las laudatorias.
El texto, primer número de la colección "Vive Sucre", aportó no sólo elementos para la comprensión de la educación actual y sus fundamentos, sino sobre historia de la filosofía y del pensamiento pedagógico. Al aportar los elementos, insinuó abiertamente la existencia de otro modo de formarse, fundado sobre otras bases filosóficas.
El éxito de este esfuerzo puede perseguirse no sólo por la difusión nacional del texto, sino por ser, sin red de distribución, un esfuerzo que en apenas tres años cuenta con dos ediciones.

Cf. LOPEZ A.-RODRIGUEZ W., Filosofía de la educación, Ced, Cumaná 1995.

Derechos Humanos, Derecho a la Educación Y CRBV

La Educación en Derechos Humanos es fundamental para que todas las personas vivamos cada día con mayor dignidad. En Venezuela, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), año 1999, es el libro principal para nuestra formación ciudadana en Derechos Humanos, tanto en la esfera personal, como en la esfera comunitaria, laboral o profesional.

El texto que presentamos, en consecuencia, no es sino una ayuda para hacer un adecuado acercamiento a la CRBV, de modo tal que la lectura reflexionada y participativa de la misma sea de utilidad para la formación de todas las personas y comunidades en la vivencia y exigibilidad de los Derechos Humanos como condición para una vida digna.

Los contenidos que se ofrecen son fundamentalmente, una recopilación de trabajos y artículos de muchos, si bien organizados y sistematizados por los autores, con la finalidad de ofrecer insumas suficientes para la reflexión personal y grupal, para avanzar juntos en la construcción colectiva y participativa de conocimientos, de propuestas, de caminos para vivir como personas.

En vistas a que estos contenidos sean apropiados, criticados, reconstruidos, incorporados como conciencia y praxis de nuestras vidas en la convivencia comunitaria diaria y en nuestro trabajo cotidiano, el texto está distribuido en temas que pueden ser desarrollados de manera progresiva en reuniones de trabajo, en seminarios, en talleres o en cursos más sistemáticos.

******

La metodología con que presentamos la totalidad del texto y cada uno de los temas, aunque al fijarla por escrito en algún momento pareciera perder su dinámica flexibilidad, corresponde a una postura epistemológica y pedagógica de inspiración robinsoniana (Simón Rodríguez) y freiriana (Paulo Freire).

La postura epistemológica básica es que el conocimiento se construye en el diálogo entre cognoscentes que participan en la praxis transformadora de la realidad, es decir, se aprende haciendo juntos (práctica) y pensando juntos sobre lo que hacemos (teoría): práctica y teoría, interrelacionadas, es la praxis, el lugar epistemológico desde el que nace el aprender, la construcción participativa del conocimiento.

Simón Rodríguez lo tenía claro: con acumular conocimientos, extraños al arte de vivir, nada se ha hecho para formar la conducta social - véanse los muchísimos sabios mal criados, que pueblan el país de las ciencias (Rubilar 2005)

Paulo Freire lo dijo también, con la misma claridad, pero con otras palabras:

Es propio del hombre, por tanto, estar en constante relación con el mundo. Relación donde la subjetividad, que toma cuerpo en la objetividad, constituye, con esta, una unidad dialéctica en la cual se genera un conocer solidario con el actuar, y viceversa (Freire 1975)

Desde esta postura epistemológica se deriva necesariamente una opción pedagógica que, tanto en Simón Rodríguez como en Paulo Freire, están muy bien definidas.

Dice Simón Rodríguez: El título de Maestro no debe darse sino al que sabe enseñar, esto es, al que enseña a aprender no ... al que manda aprender o indica lo que se ha de aprender, ni ... al que aconseja que se aprenda (. . .).Instruir no es educar: ni la Instrucción puede ser un equivalente de la Educación, aunque instruyendo se eduque (Rubilar, 2005)

Paulo Freire: En la visión bancaria de la educación, el saber, el conocimiento, es una donación de aquellos que se juzgan sabios a los que juzgan ignorantes (. . .) El educador es siempre quien educa, los educandos quienes no saben; el educador es quien habla, disciplina, opta, prescribe ... Ios educandos quienes escuchan, quienes son disciplinados, quienes siguen las prescripciones (Freire 1979).

El diálogo problematizador entre educador y educandos y el diálogo entre educandos es el camino para la producción de un conocimiento propio, independiente, liberador, pues no es posible el conocimiento sin el concurso de facultades ajenas (Simón Rodríguez, en Rubilar 2005) ni es posible una acción conocedora sin la intercomunicación entre los sujetos cognoscentes (Freire 1975).

Pero el diálogo, para ser diálogo de verdad y no apariencia de diálogo, para no ser una manera subliminal e imperceptible de domesticación, debe hacerse en condiciones de igualdad entre educador y educandos y de éstos entre sí. Igualdad que implica respeto de todos los aportes, sin duda; pero no sólo el respeto. También implica que quienes se introducen en una dinámica dialogal de producción de conocimiento, en la medida de lo posible, partan de condiciones lo más parejas posibles para producir el conocimiento, es decir, que todos hayan accedido a la información necesaria que les permita dialogar, aportar, en una situación de igualdad.

En caso contrario, el educador, por más técnicas participativas que realice, será considerado como quien tiene la última palabra, pues es el que "controla" la información. Instruir, en palabras de Simón Rodríguez, no es educar; pero sin instrucción es imposible avanzar hacia la educación.

A Paulo Freire le preguntaron una vez si con su propuesta educativa no eliminaba los contenidos ni la tarea de enseñanza por parte de los docentes. Y Freire respondió que su propuesta implicaba la enseñanza y dijo: el maestro que no enseña o es un ignorante o un flojo; debe dar a conocer lo que sabe, no para depositarlo, sino para que sea piso desde el que se avance en la educación, para que sea cuestionado y validado desde la práctica y desde el diálogo productor del conocimiento. En otras palabras, enseñar no es educar; sin enseñanza no es posible educar (López 1989).

Desde estas posturas robinsonianas y freirianas, el texto que presentamos está pensado como una guía metodológica que posibilite la educación en Derechos Humanos, a partir de la reflexión personal, grupal o comunitaria, sobre la doctrina de los Derechos Humanos y sobre la CRSV.

En consecuencia: presenta contenidos temáticos y sugiere lecturas de artículos, unos y otros, para ser expuestos y discutidos a través de preguntas problematizadoras de los contenidos; introduce interrogantes que permiten reflexionar sobre la vigencia real de los Derechos Humanos en la cotidianidad de la vida y generar o inventar propuestas que posibiliten construir una vida más digna para todos ...

Una metodología es un camino, un proceso para construir el conocimiento. En este caso, un camino participativo, en el que los que se incluyen, dialogan en todo el proceso, en cada paso que dan, en cada tema que abordan, en cada práctica que analizan, en cada aprendizaje que construyen, en cada acción o iniciativa que inventan y proponen.

****

La iniciativa de publicar este texto ha surgido con la intención de dar respuesta a la solicitud de los responsables de formar a los docentes en Derechos Humanos. En un primer momento pensamos sólo en una propuesta de Formación en, por y para los Derechos Humanos, acorde a la petición recibida. Pero, en un segundo momento, consideramos dar una mayor amplitud intencional a la publicación, de modo que fuere de utilidad a mucha otra gente que, interesada en el tema de Derechos Humanos, pudiere encontrar en este texto herramientas para su educación (personal, grupal, comunitaria, laboral o profesional) en derechos humanos a la luz de la CRSV. Por eso decidimos tener en cuenta ambas poblaciones: promotores y educadores comunitarios en Derechos Humanos y docentes. Como resultado de esta decisión el texto está distribuido en dos partes.

La primera parte, dirigida a una y otra población, presenta la doctrina general sobre Derechos Humanos, la relación entre Derechos Humanos y Ética, el posicionamiento de la CRBV ante los Derechos Humanos y, por último, la enunciación de los Derechos Humanos consagrados en la CRBV para que sean, primero, conocidos en su proclamación teórica como derechos y, después, valorados en su aplicación de hecho. En consecuencia, en esta primera parte, nos proponemos algunos objetivos y, también, dar respuesta a algunas preguntas que consideramos importantes.

Como objetivos a lograr en esta primera parte, nos proponemos los siguientes:

Conocer los fundamentos, conceptos, principios y características que integran la doctrina de los Derechos Humanos

Aprender a diferenciar violación de derechos humanos y delitos contra los Derechos Humanos

Colocar la Ética como fundamento de los Derechos Humanos y como basamento de los valores y principios de la República Bolivariana de Venezuela

Descubrir que los Derechos Humanos no son "dádivas" sino conquistas de la humanidad y, también, que la CRB Ves un hito importante en la historia humana y venezolana de los Derechos Humanos

Valorar críticamente el posicionamiento de la CRB V ante los DDHH y, en concreto, el cumplimiento, por parte del Estado Venezolano, del compromiso de garantizar, si bien de manera progresiva, todos los derechos para todos, de acuerdo al criterio de equidad.

En función del logro de estos objetivos, entre todos, trataremos de encontrar respuesta a un conjunto de preguntas:

¿Qué son los Derechos Humanos? ¿Cuál es su fundamento y sus características?

¿Qué diferencia hay entre delitos contra los Derechos Humanos y violación de los Derechos Humanos?

¿Quién viola los derechos humanos?

¿El docente, en ejercicio de la docencia, puede ser violador de derechos o sólo comete faltas o delitos?

¿Los defensores de Derechos Humanos: ¿ son defensores de delincuentes o son defensores de las garantías constitucionales y, en, consecuencia, defensores de un estado de derecho en oposición a un estado de barbarie?

¿ Se puede hablar de Derechos Humanos, de verdad, si falta alguna de las características? .

¿Basta cumplir los códigos deontológicos gremiales (médicos, abogados, docentes) para afirmar que se vive de acuerdo a la ética?

¿ Qué relación existe entre ética y derechos humanos?

¿ Cuáles son los valores y principios sobre los que se pretende erigir, de acuerdo a la Constitución, la República Bolivariana de Venezuela?

¿Es la CRBV una Constitución, como muchas veces se afirma, de avanzada en el tema de derechos humanos? ¿ Cuáles son los indicadores?

¿ Cuáles características de los derechos humanos están explícitamente afirmadas en la Constitución?

¿ Qué añade el criterio de equidad a la característica de universalidad?

¿ Qué garantías ofrece la CRBV para que los derechos humanos no sean sólo una proclama sino también una realidad de hecho?

¿Se da en Venezuela, hoy, un ejercicio y goce de todos los derechos humanos para todos? ¿Porqué?

La segunda parte, dirigida fundamentalmente a los docentes, supone la primera, pero añade - además de una motivación específica sobre la importancia del tema para los docentes como educandos en Derechos Humanos y como educadores en, por y para los Derechos Humanos desde la Escuela en cuanto espacio del quehacer comunitario, que debe ser espacio privilegiado de una convivencia acorde a los Derechos Humanos - algunos temas de interés propio de los docentes, tales como la interrelación entre Educación y Derechos Humanos, la interrelación entre Pedagogía, Autoridad, Disciplina, por un lado, y Derechos Humanos, por otro. En consecuencia, en esta segunda parte, nos proponemos algunos objetivos y, también, dar respuesta a algunas preguntas que consideramos importantes.

Como objetivos a lograr en esta segunda parte, nos proponemos los siguientes:

Interrelacionar tres perspectivas de abordaje al tema Educación-Derechos Humanos: Derecho a la Educación, Educación a los Derechos Humanos, Educación en y desde los Derechos Humanos.

Valorar las opciones pedagógicas del Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (DCSEB) desde una perspectiva de Derechos Humanos.

Derivar, desde la doctrina de Derechos Humanos, consecuencias educativas en tomo a aspectos álgidos y cotidianos de la práctica docente, como son, entre otros, la autoridad y disciplina en las instituciones educativas

En función del logro de estos objetivos entre todos, trataremos de encontrar respuesta a un conjunto de preguntas:

¿En qué consiste el derecho a la educación? ¿Qué implica la satisfacción de este derecho para fodos?

¿ Qué deberes se derivan de manera obligante para el Estado para dar respuesta a este derecho? ¿ Qué deberes son propios de los docentes?

¿ Qué mandatos existen para que la educación a los Derechos Humanos sea una realidad? ¿ Qué implican esos mandatos?

¿ Qué objetivos (a nivel de valores, actitudes, conocimientos) son propuestos en el diseño curricular del SEB que tengan que ser tenidos en cuenta en la Educación a (para) los Derechos Humanos? ¿ Cómo lograr dichos objetivos desde la práctica docente?

¿ Qué significa Educación en y desde los Derechos Humanos?

¿Puede haber Educación a los Derechos Humanos o puede satisfacerse el Derecho a la Educación en situaciones de violación de otros derechos que atentan contra la dignidad de la persona o limitan el sano y progresivo desarrollo de la personalidad?

¿ Cuáles son las implicaciones de una opción ética por la Educación a (para) los Derechos Humanos a nivel de autoridad, disciplina y pedagogía?

***

Agradecemos a INCIDE, Fundación de Derechos Humanos del Estado Sucre, tanto su cooperación para la recopilación de materiales, como sus aportes en la reflexión del tema en general y, también, su respaldo en la publicación. Igualmente agradecemos a la Zona Educativa del Estado Sucre la invitación y confianza dada a INCIDE y a los autores para dar nuestro aporte en el proceso de formación de los docentes del Estado Sucre en el tema de Derechos Humanos.

Esperamos que esta publicación sirva a todos para construir una vida más digna para todos.

Dependiendo de las características e intereses y expectativas de las personas y grupos interesados en participar en este proceso formativo, los temas que ofrecemos pueden ser reordenados de modo diferente, así como también pueden ser pensados como temas con sentido completo en sí mismo y, que por tanto, pueden darse de manera modular y periódica, o pueden ser pensados como una totalidad dentro de la cual cada tema encuentra sentido, en cuyo caso recomendamos que sean tratados en un tiempo continuo, sin interrupción, suficiente para un abordaje completo.

1.- Videos
2.- Presentaciones
3.- Micro Radiales
4.- Páginas Web de Interés Social, Económico-Político y Participativo
5.- Leyes e Instrumentos Venezolanos de Interés Social
6.- Leyes, Tratados y Pactos Internacionales
7.- Indicadores y Análisis Económicos en Venezuela


La tierra tiene defensa y defensores

El segundo esfuerzo de la colección "moliendo caña" fue este texto "defendiendo la Tierra". Se trata de un poco más de treinta páginas dedicadas a un tema de trascendental importancia dentro del trabajo de la Vicaría "Derecho y Justicia", dado lo capital del problema Tierra en el Estado. Es el fruto de la preocupación ante el desconocimiento de los Derechos, de los sentimientos de rabia y solidaridad para con los afectados y es el producto de un gran esfuerzo de capacitación de todo el equipo interdisciplinario que produjo, desde la práctica, el texto. Esa práctica, hecha desde las Delegaciones u oficinas de Derechos humanos, las clínicas jurídicas colectivas y los asesoramientos, ha desenmascarado la lejanía de realización de la Ley de Reforma Agraria entre el campesinado del Estado Sucre. Con la práctica inserta se buscó abrir caminos de esperanza; con la clarificación de las posibilidades legales y organizativas se buscó proponer estrategias de defensa del Derecho a la Tierra.
Recentrar la discusión sobre la Tierra en el lugar preciso - es un derecho - y ubicarla en el contexto del Estado - es una necesidad - provocó reacciones favorables entre la gente sencilla. El conocimiento de las posibilidades legales suscitó algunos modos de organización puntuales. El despojo y atropello del campesinado provocó en el Estado la reacción solidaria de la gente. Marchas, denuncias y su seguimiento, pronunciamientos públicos brotaron del corazón de la gente. Este libro recoge y es testigo de esas acciones. Si bien es cierto que no ha habido todavía el surgimiento de una conciencia colectiva extendida de Defensa, sí es cierto que del texto, su reflexión y puesta en práctica han surgido semillas concretas de organización y defensa.
El estudio hecho en el texto sobre el Instituto Agrario Nacional; las posibilidades organizativas que emergen de los sindicatos campesinos; las funciones de las cooperativas agrícolas y asociaciones de vecinos, reubican - adelantándose a la actual discusión - el núcleo del poder en su sujeto originario: el Pueblo, la localidad, el Municipio. Esto insinúa una veta de investigación interesantísima: El origen, conformación y fisonomía de las instancias de poder local emergidas en la América española, y la significación practicada y dada a esas instituciones coloniales por el pueblo.
La clarificación hecha al final del texto sobre el papel del Procurador agrario puede ampliar los horizontes conocidos y practicados por el campesino, y coadyuvar en la disipación de la conciencia de indefensión, tan típica en estos asuntos.
El último de los capítulos, quizá el más útil de todos, ofrece posibilidades concretas de subsistencia al arrojar luz sobre las diferencias entre Ejidos municipales y tierras del IAN, y brindando las alternativas legales de habitación o usufructo de las tierras ante el Alcalde.
El texto - finalmente - a pesar de estar escrito en lenguaje muy sencillo, no ha tenido en la mira como potenciales lectores al campesinado. Nuestra experiencia es que la lectura no emerge como necesidad primera en ese sector. Pero sí se pensó en los educadores populares y promotores de Derechos humanos como facilitadores de los procesos de concientización y acción.

Contacto




Email: derechosincide@gmail.com
Twiter: @ONG_INCIDE
FanpageIncide